Telecomunicaciones
La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente
en redes de datos y telecomunicaciones, consistente en un hilo muy fino de
material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían
pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda
completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo
de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la
ley de Snell. La fuente de luz puede ser un láser o también diodo led. Las
fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar
gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de
la radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de
transmisión por cable más avanzado, al ser inmune a las interferencias
electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite
aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
Microprocesador
El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito
integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de
ilustración, se le suele llamar por analogía el cerebro de un ordenador.
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema
operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones
programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y
lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas
binarias y accesos a memoria.
Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU)
constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad
aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida
antiguamente como coprocesador matemático).
Automóviles Eléctricos
Una vez en la Historia
cuando los coches eléctricos eran los dueños de las carreteras. Sí, ocurrió en
1900, pero probablemente no lo sabías. Pero vayamos más atrás, al Siglo XIX.
Las investigaciones sobre electromagnetismo avanzaron con rapidez y una de sus
primeras aplicaciones prácticas fue la de motorizar vehículos
El vapor no conseguía
sustituir al coche de caballos, le salió un competidor nuevo. Tras los primeros
experimentos de Jedlik (1828, en imagen) y Thomas Davenport (1835), encontramos
el primer vehículo eléctrico en 1838, cuando Robert Davidson consiguió mover
una locomotora a 6 km/h sin usar carbón ni vapor.
Entre 1832 y 1839 Robert
Anderson inventó el primer carruaje de tracción eléctrica, con pila de energía
no recargable. Poco después se patentó la línea electrificada, pero eso no
valía para coches, solo para trolebuses o trenes. Las primeras baterías
recargables aparecieron antes de 1880, ahí comenzaron realmente.
La principal esperanza
eléctrica, tras los híbridos, es el híbrido enchufable, lo mejor de ambos
mundos. Este mismo año, antes de nochevieja, ya estarán a la venta varios
modelos eléctricos que están apoyados por las administraciones y comienzan a
tener aceptación en el mercado.
Sin embargo, el coche de
gasolina recibió el motor de arranque (1912), Henry Ford inventó la producción
en masa mecanizada, la gasolina alcanzó un precio muy popular, se empezaron a
abrir carreteras al tráfico y entonces la autonomía pasó a ser una
característica muy valorada, además del precio. La tecnología de las baterías
avanzaba muy bien, el mismo Thomas Alva Edison (en imagen) puso una batería de
níquel a un coche eléctrico antes de 1890 y consiguió más autonomía y
prestaciones. Pero el coche de gasolina acabó ganando el pulso a los
eléctricos, también a los híbridos, como ya vimos en su momento.
Autor: Joel Flores
Energía solar fotovoltaica
La energía solar
fotovoltaica consiste en la transformación directa de la radiación solar en
energía eléctrica. Este tipo de energía, a menudo se la denomina directamente
energía fotovoltaica.
Esta transformación en
energía eléctrica se consigue aprovechando las propiedades de los materiales
semiconductores mediante las células fotovoltaicas. El material base para la
fabricación de paneles fotovoltaicos suele ser el silicio. Cuando la luz del
Sol (fotones) incide en una de las caras de la célula solar genera una
corriente eléctrica. Esta electricidad generada se puede aprovechar como fuente
de energía.
La fabricación las células
fotovoltaicas es un proceso costoso, tanto económicamente como en tiempo. El
silicio con el que se fabrican las células fotovoltaicas es un material muy
abundante en la Tierra. Sin embargo, el procesamiento del silicio es laborioso
y complicado. Mediante unos procesos muy complicados se elaboran lingotes de
silicio. Posteriormente, de estos lingotes de silicio se cortarán las obleas
(células fotovoltaicas).
Otra fuente de obtención
de silicio es el reciclado de la industria electrónica.
En la actualidad se están
preparando otros materiales de mayor rendimiento
Es importante que todas
las células que componen un panel solar fotovoltaico tengan las mismas
características. Después de la fabricación de las células fotovoltaicas, hay
que seguir un proceso de clasificación y selección.
Cirugía robótica con láser no invasiva
El primer uso documentado
de un robot de asistencia en la técnica quirúrgica ocurrió en 1985 cuando el
brazo robótico del PUMA 560, fue utilizado en una biopsia delicada
neurocirugía, la cirugía non-laparoscópica. El sistema robótico permito un
procedimiento exitoso y el potencial para una mayor precisión cuando se usa en
cirugías mínimamente invasivas, como la laparoscopía, que suelen utilizar las
cámaras de fibra óptica flexible. El procedimiento de 1985 llevo a cabo el
primer procedimiento laparoscópico relacionado con el sistema robótico, un
cholescystecotomy, en 1987. Al año siguiente se utilizó el mismo sistema de
PUMA para llevar a cabo una resección transuretral. En 1990 el sistema AESOP
producido por Computer Motion se convirtió en el primer sistema aprobado por la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su procedimiento
quirúrgico endoscópico.
El sistema de cirugía
robótica Da Vinci abrió un nuevo camino al convertirse en el primer sistema
aprobado por la FDA para la cirugía laparoscópica en general en el año 2000.
Esta aprobación hizo da Vinci, el primero sistema quirúrgico robótico aprobado
por la FDA. Es decir que con el sistema da Vinci, para la primera vez que la
FDA aprobó un sistema que abarca todo los instrumentos quirúrgicos y la cámara
/ utensilio esópico. Sus predecesores se basaron en el uso de endoscopios y
numerosos asistentes de cirugía para realizar la cirugía. La ampliación del
sistema da Vinci es realmente de tres tridimensionales que permite al cirujano
ver el área de la incisión con claridad de alta resolución. Los brazos
quirúrgicos de un centímetro en diámetro representan un avance significativo en
la cirugía robótica de los principios de sistemas con brazos de gran tamaño,
como el PUMA 560. Con tales brazos miniaturas, el sistema da Vinci ha sido
capaz de eliminar la necesidad de utilizar las paredes del tejido de la
incisión en el paciente para apalancamiento. Este avance permite menos contacto
entre el tejido expuesto interior y el equipo quirúrgico, lo cual reduce
enormemente el riesgo de infección. Características del “Endo-Wrist” en los
brazos operativos del sistema da Vinci reproduce con precisión los movimientos
del cirujano experto en su control. Esto permite los movimientos de alta
precisión dentro de un campo de cirugía pequeño.
Autor: Eduardo Cardona
Teléfonos
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado
para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
Fue inventado por Antonio Meucci en 1854.
En 1871 Meucci, por dificultades económicas, solo pudo presentar
una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la
Oficina de Patentes de Estados Unidos. Aunque Meucci había hecho su primer
prototipo en 1854, en 1861 Johann Philipp Reis ya había desarrollado
otro prototipo independientemente, por lo que su solicitud de patente llegó
tarde.
No obstante, durante mucho tiempo Alexander Graham
Bell junto a Gray fueron considerados los inventores del teléfono.
Sin embargo, Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino
solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio
de 2002 el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó la
resolución 269, en la que se reconoce que el inventor del teléfono fue Antonio
Meucci, que lo llamó electrófono, y no Bell.
Computadoras
La computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana
de hoy en día que también se conoce por el nombre
de computador u ordenador, es una máquina electrónica que
permite procesar y acumular datos. El término proviene del
latín computare
Si buscamos la definición exacta del término computadora
encontraremos que se trata de una máquina electrónica capaz de recibir,
procesar y devolver resultados en torno a determinados datos y que para
realizar esta tarea cuenta con un medio de entrada y uno de salida.
Por otro lado, que un sistema informático se
compone de dos subsistemas que reciben los nombres de software y hardware,
el primero consiste en la parte lógica de la computadora (programas,
aplicaciones, etc.) el segundo en la parte física (elementos que la forman como
mother, ventilador, memoria RAM).
Para su funcionamiento, la computadora requiere de programas
informáticos (software) que aportan datos específicos, necesarios para el
procesamiento de información. Una vez obtenida la información deseada, ésta
puede ser utilizada internamente o transferida a otra computadora o componente
electrónico.
Biocombustible
Los biocombustibles ayudan a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero
Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de
biomasa, es decir, organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos.
Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o
semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la
atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la
misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman.
Debido a la actual aplicación simultánea de tecnologías de
componentes en los motores de los vehículos que se fabrican en la mayoría de
los países, los biocomponentes son a menudo mezclados con los carburantes en
pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada
de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado
una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos
niveles determinados.
Autor: Joshel Zepeda
Internet
En unos pocos años Internet se convertirá en un recurso tan
indispensable como los servicios básicos de agua y luz, pues todas las
actividades humanas, de una u otra forma, estarán relacionadas con la
conectividad a la red.
El acceso a la red mundial ha mejorado mucho en los últimos 10
años, al grado que hoy es un factor clave para el desarrollo económico y social
de los pueblos y una herramienta para igualar a las sociedades, resaltó.
En México se estima que la cobertura de conectividad entre la
población es de aproximadamente 75 por ciento, y se puede afirmar que Internet
se ha convertido en un factor clave para el desarrollo del país, “tanto así que
varias de las modificaciones que en años recientes ha tenido la Ley de
Telecomunicaciones han permitido que, a nivel de pequeña, mediana o gran
empresa, se reduzcan costos de operación y se incremente la productividad y los
servicios disponibles”.
Esta tecnología hace posible que gente que difícilmente podía
acceder más allá de servicios educativos básicos, ahora tenga la posibilidad de
formarse en preparatorias y universidades en línea, cursar seminarios, tener
acceso a materiales didácticos, realizar exámenes e interactuar con compañeros
de otras latitudes. “Ésta es una de las mejores muestras de que la red implica
transformaciones”.
Además, muchas de las acciones que se realizan en el ámbito de la
salud, como el diagnóstico remoto o la detección oportuna de enfermedades,
están apoyadas en tecnologías que usan Internet. De hecho, los expedientes
digitales pueden transferirse de un hospital a otro gracias a la llamada red de
redes.
En el área de la alimentación, técnicas que van desde el cuidado
del medio ambiente, hasta los procesos de siembra y cosecha, están apoyados en
la red, destacó el especialista en tecnologías de la educación.
De modo que la combinación de mayores capacidades de cómputo con
una mejor conectividad, y el origen de los datos producidos por los humanos,
han permitido que las sociedades y los individuos tengan la posibilidad de una
mejor toma de decisiones.
Internet ha revolucionado muchos ámbitos y especialmente el de las
comunicaciones de una manera radical hasta el punto de llegar a convertirse en
un medio global de comunicación hoy día cotidiano en nuestras vidas. Lo
utilizamos para casi todo, desde compartir un momento con un amigo enviando una
foto a través de mensajería instantánea hasta pedir una pizza o comprar un
televisor. Antes, si queríamos leer un periódico debíamos comprar una edición
local en papel cuando abría el quiosco de prensa con las noticias del día
anterior. Hoy, con un solo clic no solo podemos leer nuestro periódico local,
sino también el periódico de cualquier parte del mundo, con una actualización
permanente de contenidos.
Internet ha evolucionado muchísimo desde su creación, que es, sin
embargo, muy reciente desde la perspectiva de la historia, y poco ha quedado de
esa primera red estática concebida para transportar unos
cuantos bytes o para enviar un pequeño mensaje entre dos terminales.
Hoy cantidades infinitas de información son cargadas y descargadas en este
gigante electrónico. Hasta hace no mucho tiempo internet era un simple
repositorio de información donde solo aquellas personas capaces de entender y
manipular código eran las encargadas de publicar y mantener contenidos; ahora
todos somos partícipes fundamentales, teniendo la posibilidad de generar
contenidos y comentar contenidos existentes.
Durante los últimos años de la década de 1980 y la década de 1990,
internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros
de investigación, lo que, unido a la posterior incorporación de empresas
privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo, supuso un fuerte
impulso para internet, que dejó de ser un proyecto con protección estatal para
convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de 50.000
redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
El desarrollo de internet ha puesto en marcha un debate sobre el
modo en el que la comunicación a través de internet afecta las relaciones
sociales. Internet libera al individuo de las restricciones geográficas y une a
las personas en torno a nuevas comunidades de interés que no están atadas a un
lugar concreto. Vivimos en una nueva sociedad en red y globalizada, unida a través
de las nuevas tecnologías. Internet es nuestra herramienta de interacción
relacional y plantea también nuevos retos para la privacidad y la seguridad.
Así pues, las tecnologías de la información han forjado cambios
fundamentales en toda la sociedad posibilitando el paso de la era industrial a
la era de redes. Vivimos en una sociedad en la que las redes de información
global resultan infraestructuras esenciales, pero ¿cómo han afectado estos
cambios a las relaciones humanas? Internet ha cambiado el comercio, la
educación, el gobierno, la salud e incluso la forma de relacionarnos
afectivamente; podría decirse que está siendo uno de los instrumentos
principales de cambio social en la actualidad.
Autor: Diego Fernandez
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=JOfsxlDjuI8
No hay comentarios:
Publicar un comentario