También se ocupa tener un poco de precaucion cuando
se navega
Existen también sitios más
especializados que responden a temas más específicos. Hay asociaciones
profesionales y otros grupos que ofrecen información profesional muy valiosa a
cualquier interesado, no sólo a sus miembros. Tanto si es una organización sectorial
la que proporciona información actualizada sobre dónde están los empleos, y
anuncia puestos vacantes, o si es un grupo que ayuda a emplear a un segmento
particular de población, como mujeres empresarias, discapacitados, grupos
étnicos o raciales, o trabajadores a tiempo parcial.
También hay multitud de
oportunidades para buscar consejo online. Asociaciones profesionales y
especialistas en carreras profesionales están online en todo el mundo,
proporcionando información en empleo y en sectores concretos. Encontrarás
lugares donde puedes incorporar tus preguntas y a las que recibirás
contestación online y mediante correo electrónico. También hay listas de correo
a las que puedes suscribirte y que permiten comunicarse con gran cantidad de
gente interesada en el mismo asunto que tú y donde algunos son expertos en el
tema. Se puede suscribir a una o más para preguntar, ampliar contactos, o
incluso para poder estar al día e informarse sobre tu área de interés.
También puedes participar en conferencias en la red y hacer llegar tus preguntas, peticiones, preocupaciones, currículum, solicitud de empleo y demás, a través de tablones de anuncios electrónicos, a los que la gente puede responder directamente.
También puedes participar en conferencias en la red y hacer llegar tus preguntas, peticiones, preocupaciones, currículum, solicitud de empleo y demás, a través de tablones de anuncios electrónicos, a los que la gente puede responder directamente.
- Conoce mejor a quién te diriges. Reúne información sobre la empresa, el sector y la zona.
- Descubre ocupaciones viables y sectores que responden a su perfil a través de sitios gubernamentales, sectoriales y revistas sectoriales online que ofrecen descripciones detalladas de diferentes profesiones mediante artículos, estadísticas y bases de datos.
- Explora las posibilidades de empleo y calidad de vida de una ciudad o región determinada accediendo a los sitios de viajes y de información general.
- Investiga las empresas en las que te gustaría trabajar accediendo a las páginas de la compañía y haciendo averiguaciones sobre ella en bases de datos de empresas.
- Configurar la privacidad de información en redes sociales: Una manera de proteger nuestros datos es asegurarnos que la configuración de la privacidad de éstas solo permita acceder a la información que compartimos en las redes a aquellas personas que previamente hemos seleccionado y aceptado como "amigos".
- Tipo de información que se sube y comparte: Una vez subida la información perdemos parte del control sobre el uso y tratamiento que se le dará. Por lo tanto, es recomendable seleccionar qué información se comparte en redes, y ser consciente de cuáles son los datos que se comparten, ya que terceros podrían acceder a dicha información.
- Políticas de privacidad: Se recomienda que éstas se lean detenidamente a fin de tener claridad sobre el uso se le puede dar a la información. El problema de estas políticas es que son extensas, detalladas y no se encuentran siempre en un lenguaje claro.
- Cookies: Todo el historial de navegación queda registrado y guardado en la red por intermedio de éstas. Al aceptar o autorizar su uso, estamos permitiendo que la información de navegación pueda ser empleada para poder hacer tratamientos de datos como perfiles de usuarios y publicidad personalizada.
- Una forma de evitarlo es a través de la navegación anónima que algún software admiten. Si bien esto puede resultar complejo de evitarse, es conveniente tomar conciencia de toda la información personal que se está entregando al navegar por Internet, aunque de manera expresa no proporcionemos ningún dato.
Hay algunos principios
básicos a tener en consideración cuando se busca trabajo y toda la información
que se pueda referir al tema laboral:
Autor: Joel Flores
La seguridad de la red es
la práctica de prevenir y proteger contra la intrusión no autorizada en redes
corporativas. Como filosofía, complementa la seguridad del punto final, que se
centra en dispositivos individuales; la seguridad de la red se centra en cómo
interactúan esos dispositivos y en el tejido conectivo entre ellos.
El venerable SANS
Institute lleva la definición de seguridad de red un poco más lejos: la
seguridad de la red es el proceso de tomar medidas físicas y preventivas para
proteger la red subyacente de uso indebido, mal uso, mal funcionamiento,
modificación, destrucción o divulgación incorrecta. funciones críticas dentro
de un entorno seguro.
Pero el impulso general es
el mismo: la seguridad de la red se implementa mediante las tareas y
herramientas que utiliza para evitar que personas no autorizadas entren en sus
redes. En esencia, su computadora no puede ser pirateada si los hackers no
pueden acceder a ella a través de la red.
Conceptos básicos de seguridad de red
Las definiciones son
buenas como declaraciones de intenciones de alto nivel. ¿Cómo planeas
implementar esa visión? Stephen Northcutt escribió una introducción a los
conceptos básicos de la seguridad de la red durante más de una década atrás CSOonline,
nosostros nos fijamos en tres fases de la seguridad de la red que deberían ser
el marco de referencia base para su estrategia.
Protección: debe
configurar sus redes y redes lo más correctamente posible
Detección: debe ser capaz
de identificar cuándo ha cambiado la configuración o si algún tráfico de red
indica un problema
Reacción: después de
identificar los problemas rápidamente, responderlos y regresar a un estado
seguro.
Esto, en resumen, es una
estrategia de defensa en profundidad. Si hay un tema común entre los expertos
en seguridad, es cualquier herramienta defensiva individual puede ser derrotada
por un adversario determinado. Su red no es una línea o un punto: es un
territorio, e incluso si ha organizado su defensa correctamente.
Autor: Joshel Zepeda
La protección es algo
fundamental que se necesita en la red ya que nunca se sabe cuando te van a
hackear la cuenta o alguien quiera saber sobre información confidencial tuya.
Esos problemas son dados
principalmente en las redes sociales ya que todos saben que hay puedes publicar
cosas personales y gente se pude aprovechar de eso por eso lo mejor que se puede
hacer es no poner cosas que sean importantes para ti o si lo haces procurar que
lo pongas en privado lo mejor seria que solo lo puedan ver tus amigos y ya si
gustan verlo gente que no tienes agregada te manden solicitud y ya tu decides
si los aceptas o no, si los aceptas ellos van a poder mirar esa información que
tu publicaste, pero si no los aceptaste no podrán verla.
Y aquí les diré algunos
consejos que podrían servir:
-
Dar información
personal o privada solo en sitios de confianza.
-
Configurar la
privacidad de mis cuentas.
-
Visitar
paginas solo de confianza.
-
Asegurarte de
cerrar tus cuentas cuando ya no las vayas a usar o si las abriste en otra
computadora o celular que no es tuyo.
-
Y por último y
muy importante es siempre fijarse en lo que se publica que no sea nada que te
pueda afectar.
Autor: Eduardo Cardona
El presidente del Consejo Para la
Transparencia, Marcelo Drago, reiteró el llamado a la ciudadanía a cuidar la
información privada que se proporciona en redes sociales, aplicaciones y
navegadores.
"Nosotros hemos puesto el énfasis
en recomendarle a la ciudadanía ser consciente de qué información comparte
en redes, ya que terceros podrían acceder a dicha información",
aseguró.
Además Drago llamó a "siempre tomarse el
tiempo de leer las políticas de privacidad, a efectos de tener claridad sobre
qué uso se le puede dar a la información compartida".
En este sentido, desde el Consejo Para la
Transparencia entregaron una serie de recomendaciones a fin de proteger los
datos personales.
La red es una
importante área de exposición a riesgos. Por lo general, define el perímetro
real de seguridad mismo. En consecuencia, los atacantes suelen dirigirse a la
red como punto de partida para acceder a otros activos de TI. La seguridad de
red consiste en defender la red y los recursos relacionados frente a las
amenazas. La seguridad de red emplea contramedidas físicas y de software para
proteger la infraestructura de red contra el acceso no autorizado, el uso
inadecuado, la modificación y la destrucción.
¿Por qué elegir
seguridad de red?
La seguridad de
red resulta esencial para la ciberseguridad general porque la red es una línea
de defensa muy importante contra los ataques externos. Puesto que prácticamente
todos los datos y aplicaciones están conectados a la red, una seguridad de red
sólida ofrece protección contra las infracciones de datos. No obstante, a
medida que la red se expande e incorpora capacidades inalámbricas y diversos
tipos de dispositivos, la seguridad de red se vuelve más compleja. La seguridad
de red necesita mantenerse al día en este tipo de cambios para garantizar la
seguridad de la organización.
Productos y
servicios de HPE Network Security
HPE ofrece
seguridad de red líder del sector mediante los productos Aruba. Crea políticas inteligentes
para la movilidad, el Internet de las cosas (IoT) y políticas TSPD (Trae tu
propio dispositivo).
Seguridad para el
lugar de trabajo digital en redes cableadas e inalámbricas de múltiples
proveedores
Sustitución de los
obsoletos servicios AAA (autenticación, autorización y contabilización)
anteriores con políticas adaptadas al contexto.
Visibilidad,
control de políticas y automatización de los flujos de trabajo en una solución
consistente.
Integra y comparte
recursos con sistemas de TI de otros fabricantes
Seguridad de nivel
empresarial para redes invitadas
La seguridad
informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de tecnología de
la información, es el área relacionada con la informática y la telemática que
se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo
relacionado con esta y, especialmente.
Diariamente, miles
de personas en el mundo exponen su información confidencial en Internet, siendo
víctimas de delitos que acaban afectando sus finanzas.
Al respecto, la
encuesta mundial sobre seguridad del consumidor en línea de 2010, realizada por
la agencia internacional RSA, expuso que 31% de los latinoamericanos asegura
haber sido víctima de phishing.
Los mayores
niveles se concentran en cinco países: Brasil, donde 41% de las personas ha
sufrido alguna vez algún delito virtual; Perú con 31% de incidencia; México
registra 30%; Chile alcanza 29% y Colombia con 24%.
El phishing
El término
phishing, según los expertos, proveniente del inglés “fishing” (pescando) y se utiliza
para identificar la acción fraudulenta de conseguir información confidencial
vía correo electrónico, con el propósito de que los receptores lo reenvíen con
información real.
Este mail falso en
general no es dirigido a individuos particulares, sino a grandes grupos de
consumidores. La idea es hacerle creer al público que se está comunicando con
su institución financiera y que conteste lo que se le pide.
Para protegerse
del phishing, Altonivel realizó un compilado de precauciones que debes conocer
para evitar ser parte de la larga lista de víctimas de este delito. Éstas son:
· Crea contraseñas
seguras
Una de las
estrategias más utilizadas por los ciberdelincuentes está relacionada con el
uso de contraseñas. Para ingresar a las cuentas bancarias, prueban con
diferentes combinaciones de contraseñas hasta dar con ella. Respecto de este
punto, se recomiendan algunos consejos:
Por lo general,
los clientes caen en el error de generar contraseñas obvias como sus nombres,
apellidos, fecha de nacimiento y números correlativos. Evita este tipo de
passwords.
Además utiliza
contraseñas con un mínimo de siete caracteres, incluye palabras como: $, %,
& y /, cambia con cierta frecuencia la contraseña, no la anotes en ningún
medio escrito y, por último, nunca la envíes a través de Messenger, Facebook o
Twitter.
· No brindes datos
personales por e-mail
Es la forma más
frecuente de protección y consiste en el envío de emails que nos “solicitan”
enviar alguna información “confidencial” como contraseñas, número de cuentas bancarias,
tarjetas de crédito, entre otros datos importantes.
· Ojo al realizar
transacciones online
Cuando realices
transacciones electrónicas, asegúrate de que la web utiliza un protocolo
seguro. Esto puede comprobarse observando si la URL comienza por https://,
donde la “s” indica que se trata de un sitio seguro. También debe aparecer un
candado en la parte inferior derecha de la pantalla.
Dado que algunos
delincuentes falsifican este símbolo, es conveniente comprobar su autenticidad
haciendo doble clic sobre él: de esta forma, aparecerá la autoridad
certificadora de la seguridad del sitio.
· Fíjate en los
títulos de los mensajes
Según los
expertos, las frases más utilizadas en los correos electrónicos destinados para
cometer este tipo de delitos son:
– “Seguridad y
mantenimiento”
– “Investigación
de irregularidades”
– “Personalización
de cuentas”
– “Su cuenta ha
sido congelada”
– “Tenemos que
reconfirmar sus datos”
– “Su tarjeta de
crédito ha sido cancelada”
– “Usted tiene una
suma grande de dinero en su cuenta, por favor verifique sus movimientos”
– “Actualice sus
datos”
· Lee atentamente
los mensajes
Una empresa que
envía una información a sus clientes tendrá el tiempo necesario para poder
enviar un “mensaje intachable”, es decir, sin faltas ortográficas, con una
traducción correcta y mencionando además el nombre completo de las empresas a
las cuales hacen referencia.
Autor: Sergio Milan
No hay comentarios:
Publicar un comentario