Fuentes de información en las redes y su veracidad


Limitaciones, veracidad y aportaciones de las fuentes de información en redes sociales.
Las redes sociales ya son la segunda fuente de información para los menores de 35 años, por detrás de la televisión. Para los jóvenes entre los 18 y los 24 años, sin embargo, las redes sociales ya son la primera fuente de información, superando al resto de medios. Son datos extraídos del último estudio de Reuters Digital News Report 2014 para España en colaboración con la Universidad de Navarra. Dejando a un lado las franjas de edad, las redes como Facebook, Twitter o Linkedin son utilizadas por un 46 por ciento de los usuarios totales a la hora de informarse. El primer puesto lo sigue manteniendo la televisión con un 76%, seguido por webs y sus aplicaciones con un 49% y la prensa impresa con un 47%.
Vemos que las redes sociales cada vez adquieren más importancia, cosa que es especialmente significativa en las franjas de edad más jóvenes, donde las redes sociales suponen la primera o segunda fuente de información.
Entre todas las redes sociales, Twitter es la favorita para informarse a tiempo real. Con un uso de 36% de la población total, supera la suma del resto de redes sociales juntas. El uso de esta red de microblogging desciende considerablemente en franjas de edades superiores, con un 15% de uso entre los 35 y 44 años y tan sólo un 9% entre los usuarios mayores de 45.
Esto demuestra que el entorno online está abriendo nuevas fuentes de noticias para los consumidores más jóvenes. Esto sucede en especial con redes como Twitter, donde las noticias dependen de la participación activa de medios, periodistas y cuentas de noticias de última hora. El éxito de Twitter también se encuentra en su capacidad para combinar estos tres con otras cuentas en primera persona de distintas figuras públicas como pueden ser políticos o famosos. La instantaneidad de esta red social permite un flujo rápido de la información en las distintas fases de un acontecimiento, permitiendo a la audiencia estar informada en cada fase de los sucesos.
Los periodistas aprovechan el tirón de estas redes para trabajar su marca y estilo personal. Pueden explayarse más sobre su trabajo a la vez que interactuar directamente con su audiencia. Las cuentas vinculadas a un medio de comunicación suelen interactuar menos con su público, ofreciendo una comunicación más unidireccional de transmisión de información y no de generar conversación.
La búsqueda de la información en redes sociales puede darse en distintas formas. Por un lado, el 58% de los que consumen información en redes lo hacen utilizando la técnica más pasiva que consiste en revisar las actualizaciones de su feed. El 39%, sin embargo, realizan una búsqueda más activas a través de palabras clave o mediante el uso de hashtags relevantes. Otra modalidad consiste en la búsqueda y seguimiento de expertos de la temática tratada, técnica que es utilizada por el 27% de usuarios.
Hace más de 400 años que nació el primer periódico escrito. No obstante, Twitter y las demás redes sociales han logrado un crecimiento increíblemente rápido en su condición de fuentes de información. El público valora la mezcla que las redes sociales ofrecen entre hechos noticiables y opiniones diversas. Facilitando la interacción real entre los que generan la información y los que la consumen.
Esta nueva forma de consumo de la información supone un nuevo paradigma periodístico a la que los periodistas que quieran sobrevivir deberán adaptarse. La redacción digital, uso de redes sociales o conocimiento profundo del entorno 2.0 son aspectos esenciales para poder ejercer el oficio periodístico en los nuevos medios digitales. Ante esta nueva situación del sector, IEBS Business School ofrece una formación específica en su postgrado en Comunicación y Periodismo Digital. Infórmate sobre este postgrado para saber cómo podemos ayudarte a actualizar tus competencias y a destacar como periodista en los nuevos medios digitales.

Autor: Joel Flores

Redes sociales y sitios web como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario
Entre la población joven, según una investigación de The Reuters Institute for the Study of Journalism difundida este miércoles. El estudio, basado en una encuesta de YouGov realizada a 50.000 ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias. En concreto, el 28% de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, en detrimento del 24% que sigue fiel a la televisión. Además, las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos. El informe reseña que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44%), seguida de YouTube (19%), Twitter (10%) y WhatsApp (8%). En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59%), seguida de WhatApp (28%), YouTube (27%) y Twitter (19%). En cuanto a hábitos de consumo, el 51% del total de la muestra utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana; dato que en España se incrementa hasta el 60%. Rory Cellan-Jones, analista de la BBC (cadena pública que participa en el estudio), destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia". Por su parte, el autor del análisis, Nic Newman, aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales. En cuanto al muro de pago, menos del 10% de los lectores de países anglófonos apostaron por contenidos de pago online en el último año. Noruega lidera la lista de los países que abonaron estos servicios, con un 27%, seguida de Polonia y Suecia con un 20%, y España se quedó en el decimotercer puesto con un 10%.
La búsqueda de la información en redes sociales puede darse en distintas formas. Por un lado, el 58% de los que consumen información en redes lo hacen utilizando la técnica más pasiva que consiste en revisar las actualizaciones de su feed. El 39%, sin embargo, realizan una búsqueda más activa a través de palabras clave o mediante el uso de hashtags relevantes. Otra modalidad consiste en la búsqueda y seguimiento de expertos de la temática tratada, técnica que es utilizada por el 27% de usuarios.

Autor: Joshel Zepeda

El internet
Para mi es una fuente confiable ya que la pueden usar mucha gente conocedora del tema que necesitas saber.
Aunque hay páginas que no son del todo confiables que son como las que todos pueden editar no nomas el que hiso la página, tales son como Wikipedia, Yahoo!, etc. que en esa mucha gente puede editar la información que talvez la pasada estuvo correcta y solo por hacer el chiste la editan las fechas o los nombres.
Pero independiente mente de eso el internet si puede ser una fuente confiable, claro que si puedes usar las paginas como Wikipedia o Yahoo!, pero hay que tratar de usarlas lo menos posible.
También el internet tiene buenas aportaciones, ya que tienen información actualizada y no como los libros que pueden durar hasta el año para actualizar la información.
También hay en el internet es mucho más fácil hacer publica tu información ya que solo basta con tener tu propia página o mucho más fácil con una simple publicación en cualquier red social puedes hacer público cualquier tema que gustes expresar.

Autor: Eduardo Cardona


Las redes sociales ya se han convertido en una de las principales fuentes de información. Según el estudio Reuters Digital News Report 2014, más del 60% de los menores de 35 años emplea como segunda fuente de información Facebook, Twitter, Linkedin, etc. que ya están solo por detrás de la televisión. Si bien, entre los más jóvenes, entre 18 y 24 años, las redes sociales se sitúan como fuente principal.
Y es que en esta Era Digital, la tecnología domina el mundo y la comunicación online forma parte del nuevo formato preferido por la sociedad. Una fuente que también se perfila como la favorita de los periodistas. El 50% de ellos las utiliza como principal fuente de información aunque el 35% de los periodistas cree que son poco fiables y deben contrastar la noticia, según un estudio realizado por ING (Holanda).
El informe desvela que los profesionales de los medios de comunicación creen que el periodismo ya no puede existir sin redes sociales y es que el 78% de ellos usan sus perfiles en los distintos portales diariamente.

Sin duda, las redes sociales cambiaron la forma en que nos comunicamos y nos enteramos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Inclusive, cumplen un rol fundamental hasta en los medios periodísticos, ya que un gran porcentaje de noticias que salen en medios de comunicación tradicionales como la televisión y medios impresos, primero, salieron en las redes sociales. Para entender esto en detalle, tenemos que partir de la base: los usuarios, ¿para qué utilizan más social media?

Un estudio llamado Social Media Motivations que hizo Global Web Index en Q1, revela que a nivel global el 55% de los usuarios utilizan las redes sociales para ponerse al tanto de lo que están haciendo sus amigos, y en segundo lugar, el 41% de los usuarios se lo fue a para ponerse al tanto de las noticias de último momento y pasar el tiempo libre.

¿Las redes sociales cambiaron la forma en que nos comunicamos, y en cómo nos informan los medios de comunicación? En una entrevista que le hizo Infobae a Matthew Eltringham periodista de la BBC, nos explican qué tan importantes son las redes sociales para el periodismo. Para ellos, es una herramienta fundamental ya que les permite encontrar contenido que de otra forma no podrían obtener. Todas las personas tienen un Smartphone al alcance de la mano para retratar situaciones y publicarlas de forma inmediata. Este contenido es muy valioso para cualquier periodista ya que a partir de ese caudal de información pueden contar historias y noticias de último momento. Así mismo, afirma: “el periodismo no ha cambiado en los últimos diez o veinte años, sólo opera en una plataforma distinta”. Sí es cierto que ahora más que nunca los medios deben tener en cuenta la primera regla para utilizar el contenido generado por los usuarios: procesar toda esa gran data que obtienen de las redes sociales y chequear su veracidad para poder acercarle a la audiencia información fehaciente.


Autor: Diego Fernandez


Redes sociales como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según una investigación de The Reuters Institute for the Study of Journalism difundida hoy.
El estudio, basado en una encuesta de YouGov realizada a 50.000 ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias.
En concreto, el 28 % de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, en detrimento del 24 % que sigue fiel a la televisión.
Además, las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos.
El informe reseña que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44 %), seguida de YouTube (19 %), Twitter (10 %) y WhatsApp (8 %).
En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59 %), seguida de WhatApp (28 %), YouTube (27 %) y Twitter (19 %).
En cuanto a hábitos de consumo, el 51 % del total de la muestra utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana; dato que en España se incrementa hasta el 60 %.
Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participa en el estudio-, destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia".
Por su parte, el autor del análisis, Nic Newman, aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales.
En cuanto al muro de pago, menos del 10 % de los lectores de países anglófonos apostaron por contenidos de pago online en el último año.
Noruega lidera la lista de los países que abonaron estos servicios, con un 27 %, seguida de Polonia y Suecia con un 20 %, y España se quedó en el decimotercer puesto con un 10 %.
Hoy en día, una empresa del sector retail que no esté presente en las redes sociales está desaprovechando una oportunidad para consolidar su marca, fidelizar la audiencia, captar nuevos clientes y conocer lo que buscan y demandan para afinar sus estrategias comerciales con respecto a la competencia y tener como resultado un impacto positivo en la facturación.
En 2016, un estudio llevado a cabo por Collective Bias, empresa dedicada a medir el branding en redes sociales, concluyó que los seguidores que realizaban 10 o más interacciones con los contenidos de la marca en Facebook, gastaron un 95% más que un consumidor promedio. Es más, según el IV Estudio de la Actividad de las Marcas en Redes Sociales del IAB Spain de 2016, Facebook aparecía como la primera opción por volumen o comunidad (presencia), con un 67%; por generación, con un 80,1%; y por sugerencia, con un 65,3%. Le seguía Twitter como la primera por número de publicaciones (presencia), con un 79%; y Youtube, la primera por respuesta, con un 80,3%. Podemos afirmar que el liderazgo en las redes sociales es un factor clave para el sector retail, y más si tenemos en cuenta que el 52% de los consumidores a nivel europeo, utilizaron en 2017 el ecosistema de internet como canalizador de opiniones para buscar ayuda a la hora de tomar una decisión de compra, según KPMG.
Al margen de la parte social, hay que tener en cuenta que el uso de las cookies también permiten clasificar al usuario según el almacenamiento de su historial de actividad. El uso de app e Inteligencia Artificial permite extraer datos sobre comportamiento del usuario, preferencias, tiempo y hábito de uso, entre otras cosas. 
Establecer una estrategia social
A pesar de que las redes sociales comenzaron a utilizarse como un mero canal de comunicación de los productos y los servicios de las marcas, éstas se dieron cuenta del potencial que ofrecen las redes a la hora de conocer las tendencias de los consumidores.
Una estrategia social adecuada enfocada a obtener resultados se caracteriza por: – Utilizar mecánicas sencillas para atraer a más público. – Potenciar la calidad por encima de la cantidad. – Vincular el contenido con aspectos de actualidad.
– Publicar contenidos audiovisuales atractivos.
– Recurrir sin exceso al contenido emocional para viralizar más fácilmente.
– Realizar concursos y sorteos.
– Contar con influencers para promocionar la marca. 
Mayor interactividad
Otro estudio  realizado por IAB España indica que el 75% de los usuarios que siguen a una marca en redes sociales responden a los contenidos que publican por este medio. Es más, KPMG en su informe global sobre consumidores en Internet 2017 establece que 8 de cada 10 millennials miraron el móvil mientras estaban en una tienda. Este dato demuestra que las redes son un canal de interacción muy potente para estrechar vínculos y medir el grado de satisfacción.
La era digital y el impulso del ecommerce han impulsado un cambio en el modelo de negocio que no conoce fronteras. El mismo estudio de KPMG revela que entre los diferentes grupos de edad, los consumidores de la generación X (nacidos entre 1966 y 1981) realizaron más compras online en 2017 que cualquier otro grupo de edad, con una media de casi 19 transacciones anuales.
Las razones son principalmente dos:
– Tienen más experiencia laboral y un nivel de ingresos más estable.
– En términos generales, han formado una familia que les obliga a adquirir más bienes de consumo que otras generaciones más jóvenes. 
Apostar por la marca social
Las redes sociales son un elemento muy potente para favorecer la imagen de marca, y así favorecer un crecimiento considerable en el volumen de ventas. La mejor forma de tener una comunidad activa es captar tus clientes físicos también en el escaparate digital, ellos pueden recomendar la marca, escribir reseñas hacer consultas de una forma mucho más directa, una oportunidad para las empresas del sector de seguir fidelizando y cuidar la atención al cliente.
Por lo tanto, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción entre empresas y clientes que lleva a estrechar más el vínculo existente entre consumidor y marca. En conclusión, las redes sociales como plataformas masivas de comunicación requieren tiempo y necesitan estar gestionadas por personas cualificadas capaces de dinamizar el contenido entre el target de cada medio. Así, el sector retail podrá ver incrementado la satisfacción del cliente y, por ende, las ventas.
Autor: Sergio Milan

No hay comentarios:

Publicar un comentario