La información en la red


Con el objeto de localizar, es decir, ordenar y clasificar los temas que nos interesan, dentro de esa gigantesca maraña de información, se han desarrollado ciertos mecanismos automatizados de búsqueda
Para realizar tan compleja tarea, imposible para cualquier ser humano, los buscadores utilizan un tipo de software denominado "spiders" (arañas). Éstas se deslizan a través de toda la Web (recordemos que su traducción es, justamente, ("telaraña") visitando millones de páginas y registrando sus direcciones en grandes bases de datos. A partir de allí, algunos buscadores envían "robots" a cada una de estas direcciones, los cuales se encargan de almacenar el texto de dichas páginas.
En rigor, tantos spiders (arañas), robots, y Wanderers (viajeros, vagabundos) son palabras que se usan indistintamente, y sirven para calificar a la clase de programas que recorren la Web recolectando algún tipo de información sobre cada lugar visitado (por ej. título, texto, imágenes, etc.). El "viaje" del robot continúa con la visita a las páginas que han sido referenciadas por ésta, y así sucesivamente.
En la actualidad existen aproximadamente unos 2500 buscadores de información, de los cuales el 10 % pertenecen al ámbito de Latinoamérica.
Obviamente, no todos los buscadores de información son iguales, ni tienen las mismas potencialidades.
Básicamente las diferencias sustanciales radican en:
· el tamaño de la base de datos que contiene los índices de búsqueda;
· la frecuencia de actualización de dichos datos;
· la lógica de búsqueda, mediante la cual se va acotando la localización de las palabras y/o temas solicitados por el usuario;
· la rapidez con la cual se encuentra la información pedida; y
· la relevancia, con la cual se presenta la información, en orden de importancia.
Desde el punto de vista del usuario, los mecanismos de búsqueda se le pueden presentar diferenciados en dos grandes tipos:
a) los Directorios Temáticos, los motores de búsqueda que funcionan bajo este esquema reciben información de los usuarios en relación con las páginas Web creadas por ellos. Los motores de búsqueda reciben la información y la organizan en una jerarquía de categorías, la cual puede ser explorada fácilmente.
Los motores de búsqueda como Yahoo! o Magellan organizan las páginas Web en diferentes categorías. La búsqueda en ellas es más restringida, pero se orienta a temas más específicos y definidos.
b) los Índice de Búsqueda, estos motores de búsqueda visitan cada una de las páginas Web de Internet, y organizan su contenido en una base de datos. Los usuarios pueden consultar estas bases de datos en busca de información. En algunos buscadores, este sistema también es complementado por índices temáticos como los del punto a).
Los motores de búsqueda como AltaVista e Infoseek, están diseñados para evaluar la información contenida en los servidores de la red, y crear índices de las páginas Web encontradas en ellos. El usuario escribe una serie de palabras y el motor de búsqueda entrega una lista de páginas que las contienen, además de una breve descripción de su contenido.
En tanto los Directorios Temáticos están estructurados en niveles y subniveles de acuerdo al criterio de las personas que los diseñaron, y permiten acotar la búsqueda hacia el tema específico que se desee encontrar (si existe en esa jerarquía); los Índices de Búsqueda son más rápidas y arrojan mayores resultados, aunque en contrapartida muchos de estos difícilmente sean relevantes o relacionados con el tema solicitado.
Autor: Joel Flores
La red está llena de información, que puede ser útil si sabes enfocar la búsqueda de lo que necesitas.
Puedes encontrar información útil en sitios de entidades oficiales, asociaciones profesionales y guías sectoriales. Existen guías de empleo que proporcionan estadísticas laborales, artículos prácticos y conexiones a otros sitios relacionados con el empleo.
La red está repleta de directorios y puedes buscar un puesto de trabajo teniendo en cuenta el emplazamiento o por palabras clave.
Así, la información regional se puede encontrar online a través de sitios de organismos locales, regionales, autonómicos y nacionales tales como ayuntamientos, oficinas de información turística, y sitios gubernamentales. A su vez, las revistas online también proporcionan esta información.
Puesto que Internet es una red tan amplia ¿qué mejor sitio para establecer contactos? Después de todo, ésta es la mejor forma de encontrar un trabajo. Tanto si quieres consejo como si deseas entrevistas informativas o responder a un anuncio de trabajo, gente de todo el planeta está a tu alcance online a través de sus sitios o mediante correo electrónico, listas de correo, tablones de información y conferencias en la red.
Además, no olvides que la red es un lugar amistoso. Por su naturaleza interactiva, puedes contactar con gente de negocios, personas sin ánimo de lucro, empresas de selección y oficinas de empleo, asociaciones profesionales y grupos de interés.
Las universidades también han creado herramientas que facilitan la búsqueda: las bolsas de trabajo y las oficinas de empleo. Tienen su propio sitio online, y son una gran fuente de información sobre carreras profesionales, especialmente para estudiantes, nuevos licenciados, y jóvenes que buscan su primer.
Autor: Joshel Zepeda
El riesgo principal de buscar información en la red es que no sea la correcta ese para mi sería el principal, pero también pude haber otros.
Otro riesgo seria el comprar cosas por internet, ya que no se tiene la información suficiente sobre el sitio web donde compraste el objeto, y eso es una estafa que también es muy popular por eso gente solo compra en lugares que ya son muy recomendados como eBay o mercado libre que para mí son los sitios más populares que hay para comprar cosas en el internet.
Otro riesgo de estar en navegando en la red es que alguien hackea tu cuenta y haga pública información tuya o la maneje de mala manera ya sea que haciendo compras mandando mensajes ofensivos haca otra gente haciéndose pasar por ti y ese es otro riesgo muy común en el internet.
Y por último que este tal vez no nos puede afectar tanto o pude ser depende en el uso de información falsa que está en la red, digo que pude depender como pude afectar eso depende si era para algo muy importante ya sea para una tarea o un trabajo que ocupas llevarlo con muy buena información.

Autor: Eduardo Cardona

Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.
Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales.
Si se quisiera clasificar a las redes sociales, podría hacerse según su origen y función:
Redes genéricas: Son muy numerosas y populares (como Facebook  o Twitter).
Redes profesionales: Como LinkedIn, que involucran individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales y pueden ser abiertas o cerradas.
Redes temáticas: Relacionan personas con intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes, etc., siendo la más famosa Flickr (temática: fotografía).
En general, ingresar en una red social es muy sencillo, ya que simplemente implica rellenar un cuestionario con datos personales básicos y así obtener un Nombre de usuario y una Contraseña, que le servirán al usuario para ingresar de manera privada a la red. Mientras el usuario cumpla los requisitos para el registro en dicha red (por ej. mayoría de edad), podrá hacerlo sin inconvenientes.
Origen y Evolución
El origen de las redes sociales es bastante reciente, se puede decir que surgen en 1995 con la creación de classmates.com, a manos del estadounidense Randy Conrads. Esta red social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o universidades.
Luego, al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes que pretendían reunir amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares sitios como LinkedIn y MySpace, con objetivos más específicos.
A pesar de que el uso de redes sociales tiene muchos beneficios, como por ejemplo, contactar con gente que está lejos, conocer gente nueva, promover la participación del trabajo en equipo, compartir archivos de manera sencilla (documentos, música, fotografías, entre otros), también existe un aspecto negativo de éstas, que radica en la falta de privacidad, ya que cada archivo o publicación de los usuarios puede caer en manos de personas con fines oscuros.
Otro aspecto riesgoso, es el acceso indiscriminado a contenidos sensibles (por ejemplo de tipo sexual o violento), que muchas veces resulta inadecuado sobre todo para grupos sociales vulnerables, como los niños. Esto se ve evidenciado en muchas ocasiones a casos de acoso, como puede ser el de adultos que buscan contactar con niños o personas vulnerables; o por parte de conocidos, como compañeros de escuela que buscan burlarse de otros. Todo esto está favorecido por el hecho de que los adolescentes y jóvenes son el principal grupo usuario de las redes sociales.
entendemos por medios sociales (social media en inglés) plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información. La mayoría de las veces, el término es usado para referirse a actividades que integran tecnología, telecomunicaciones móviles e interacciones sociales en forma de conversaciones, fotografías, imágenes, vídeos y pistas de audio.
 redes sociales se han convertido en un recurso más de nuestro día a día, además de un elemento imprescindible en cualquier plan de marketing, aunque no son pocas las personas que aún se preguntan para qué sirven las redes sociales. Si bien es cierto que son uno de los pilares sobre los que se asienta la llamada web 2.0, en ocasiones suelen canibalizar al resto de plataformas que componen esta nueva realidad.
Diversas fuentes datan en 1994, con el nacimiento de Geocities, la aparición de los medios sociales. Se trataba de un sistema de clasificación de webs geolocalizado, algo tosco, pero sumamente eficaz, que finalmente fue adquirido por Yahoo! en 1999 por 4.000 millones de euros (una excelente ejemplo de la burbuja puntocom). Un año más tarde, Randy Conrads crea Clasmattes (cuyo objetivo era poner en contacto ex compañeros de estudios), mientras que en 1997 llega SixDegrees, basada en la Teoría de los Seis Grados y la primera en permitir crear un perfil social y una lista de amigo. Livejournal, Ryze.com, Friendster y LunarStorm son otros de los pioneros que abrieron el camino 2.0.
Sin embargo, no sería hasta comienzos del nuevo milenio cuando proliferarán las plataformas sociales como actualmente las conocemos: Myspace (2003) marcó un antes y un después en cuanto a la evolución de las redes sociales, un año en el que también vería la luz LinkedIn. 2004 quedará marcado para siempre como el año en el que Mark Zuckerberg creó Facebook… Y desde aquí todo es historia.
 Autor: Sergio Milan

No hay comentarios:

Publicar un comentario